¡Hola viajeras y viajeros!

Hoy os mostraremos qué ver en Calatañazor, un pequeño pueblo que nos robó el corazón, situado en la provincia de Soria y a tan sólo 27 minutos de la ciudad de Soria. Aunque en muy poco tiempo podréis recorrer todas sus calles, tiene un encanto especial, que te traslada a la edad media con sus fachadas, adoquines y su castillo. Sin ninguna duda, es una visita obligatoria si os encontráis por la zona.

Como dato curioso, antes de comenzar con el artículo, el nombre de Calatañazor viene de la palabra árabe «Qal`at an-Nusur», que significa «Castillo de las águilas».

Qué ver en Calatañazor

Empezamos con las 10 cosas que ver en Calatañazor, cuyo orden no ha sido aleatorio, si no que os las hemos ordenador por orden en las que os las encontrareis, para que cuando lleguéis allí no os paséis de largo ninguna.

1. Ermita de San Juan Bautista

Ermita de San Juan Bautista en Calatañazor

Si aparcáis en el parking más alejado del pueblo, podréis verla al instante, si no os tocará caminar 1 minuto desde los otros aparcamientos.

Esta ermita se encuentra bastante derruida y solo mantiene en pie su portada meridional de cuatro arquivoltas. A día de hoy se puede ver completamente todos su detalles, pero supimos que hace unos años estaba repleta de malezas y apenas se podría apreciar nada.

Como empezamos hablando de edificios religiosos, como dato curioso Calatañazor a lo largo de su historia ha contado con once iglesias, de las cuales en la actualidad quedan en pie 3 de ellas: la Ermita de San Juan Bautista, la Ermita de la soledad y la Iglesia de nuestra señora del castillo.

2. Ermita de la soledad

Ermita de la Soledad en Calatañazor

Justo antes de emprender la entrada al pueblo, nos encontramos con la Ermita de la soledad, que aún conserva de su origen románico la planta, la cabecera y su portada norte. Pasado un tiempo, en el siglo XVII, se construyó la nave y se realizaron algunas reformas como las puertas geminadas que podemos ver en el centro de su ábside.

Es interesante pararse a mirar las diferentes criaturas esculpidas que sobresalen de sus cornisas, cada una diferente a la anterior, y observar desde este punto los restos de la muralla que nos esperan.

3. Calle real

Calle Real en Calatañazor

Una vez dejamos el coche en uno de sus aparcamientos, nos adentramos en Calatañazor por su entrada principal. Nos encontramos con una pequeña subida, rodeada en su lado derecho por rocas que aún no dejan ver la maravillosidad de este pequeño pueblo. Una vez dejamos atrás dichas rocas, nos teletransportamos a la edad medieval, empezamos a apreciar la arquitectura de sus viviendas, sus pocas calles con adoquines, sus chimeneas cónicas y sus tiendas y restaurantes orientados y decorados con estilos de esa época.

Es la calle principal de Calatañazor, donde a lo largo de ella encontraremos tiendas, restaurantes y alojamientos turísticos. Al final de ella, podremos ver la guinda del pastel, los restos de su castillo.

4. La arquitectura popular

Arquitectura popular en Calatañazor

Desde que os adentráis por la calle real, comenzareis a apreciar las estructuras antiguas y medievales de las casas, construidas sus estructuras con piedra caliza y entramado de sabina con adobe y sus tejados con teja árabe. Además si os fijáis en sus tejados, observareis las chimeneas cónicas.

Pasear por todas sus calles os trasladará a la Edad Media.

 

5. Iglesia de nuestra señora del castillo

Iglesia en Calatañazor

Si continuamos adentrándonos por la calle principal, a mano izquierda nos encontramos con la iglesia de Santa María del castillo. Que fue construida en el siglo XII con un origen románico pero que, durante los siglos siguientes (s. XVI y XVIII), sufrió ciertas reformas de estilo gótico. Del estilo románico solo queda la estructura de la puerta principal.

Cuando estuvimos se encontraba cerrada pero tampoco nos quedó muy claro que días se podía acceder a ella. En su interior se encuentra una Pila bautismal del siglo XI, una imagen de la Virgen de Fuentemayuel del siglo XIII, una valiosa custodia de plata del siglo XVII y en el altar mayor se puede apreciar una talla románica de Santa María del Castillo que data de los siglos XVI y XVII.

6. Busto Almanzor

Busto de Almanzor en Calatañazor

Pasada la iglesia de nuestra señora del castillo a mano derecha en una pequeña plaza, veréis el busto de un hombre que ha dado fama a la frase de «En Catalañazor, donde Almanzor perdió el tambor». Si, allí encontrareis el busto de Almanzor por la famosa leyenda de Calatañazor.

La historia de Calatañazor está dividida entre los hechos reales y la leyenda.

La leyenda

La leyenda nos indica que Almanzor, caudillo del califa Hisam II y el cual llevó a cabo múltiples batallas contra los reinos cristianos entre los años 977 y 1002, fue derrotado por primera y última vez en Calatañazor.

Dicha leyenda nos cuenta que después de asolar el reino de Galicia, el ejército musulmán liderado por Almanzor se dirigia hacia el reino de Castilla, cuando a su paso, en Catalañazor, se encontró con las tropas castillanas, leonesas y navarras del rey Bermudo II de León y del Conde García Fernández de Castilla.

En este duro enfrentamiento, donde murieron miles de musulmanes, Almanzor vio clara su derrota y decidió huir. De aquí viene el dicho de: “En Calatañazor, Almanzor perdió su tambor”. Debido a dicha derrota, Almanzor no quiso comer ni beber, y murió en Medinaceli en 1002, dónde fue sepultado.

Los hechos reales

La verdad, es que es una historia muy interesante pero no del todo cierta, ya que no se han encontrado indicios que fuera real.
Los datos históricos indican que Alamanzor no fue derrotado en ninguna batalla, y la última campaña militar que comandó, llevada a cabo en 1002, fue contra el rey Alfonso V de León y el conde de Castilla Sancho García. Donde se dirigió desde Clunia hasta San Millán de la Cogolla. A su retorno a Medinaceli, su enfermedad, una artritis gotosa, se agravó y falleció.

Nosotros nos quedamos con la leyenda. ¿Y tú, con cual te quedas?

7. Monumento justicia plaza mayor

Monumento de la justicia en Calatañazor

Situado en el centro de la plaza mayor, nos encontramos con el Rollo de Justicia del siglo XV, que tenia funciones penales o jurisdiccionales. Estando allí de pie, nos dio por pensar todo lo que debió suceder en aquel lugar unos cuantos de cientos de años atrás. Personas a las que se les hizo justicia, otras que no tuvieron tanta suerte ya que era el lugar de ajusticiamiento durante la Edad Media.

Como no sabíamos bien bien lo que significaba la palabra ajusticiar y ajusticiamiento, investigamos sobre su definición y la compartimos con vosotros por si os encontráis en la misma situación.  El ajusticiamiento es castigar a alguien a la pena de muerte. En la Edad medieval la pena de muerte normalmente consistía en la horca.

8. El castillo de Calatañazor de los padillas

Castillo en Calatañazor

En la parte más alta del pueblo nos encontramos con los restos de su castillo, el cual se puede acceder sin problemas y donde podremos apreciar sus murallas derruidas y su torre del  homenaje bien conservada a día de hoy, en la cual se puede acceder y subir hacia su mirador, donde hay preciosas vistas del pueblo y del Valle de la Sangre. Es uno de los lugares imprescindibles que ver en Calatañazor.

Ahora toca un poco de datos históricos. Este castillo fue construido en el siglo XIV, con cuatro torres cuadradas para su vigilancia, una en cada esquina de la muralla, y su torre del homenaje, bien conservada a día de hoy. Pasado el tiempo, se añadieron en su fachada sur unas torres circulares y otras semicirculares en la puerta principal. Y como en la mayoría de los castillos, tenia un foso construido artificialmente a su alrededor para mayor protección con un puente levadizo para poder acceder y salir.

9. El valle de la sangre

El Valle de la Sangre en Calatañazor

Como hemos comentado en el punto anterior, desde el mirador del castillo tenéis las mejores vistas a este valle.

Su nombre viene dado porque una leyenda cuenta que en ese mismo lugar se produjo una batalla entre musulmanes y cristianos y que fue la primera y la última derrota de Almanzor. Por ese motivo se dice que «Calatañazor, el lugar donde Almanzor perdió el tambor».

 

10. El sabinar de Calatañazor

El Sabinar de Calatañazor

Para visitar el sabinar de Calatañazor, necesitareis subiros al coche y dirigiros hacia Muriel de la Fuente. A mitad del camino, a mano derecha, podréis observar un frondoso bosque de sabinas. Justo en la carretera encontrareis un parking, donde podréis dejar el coche y adentraros en este mosque mágico.

¡Es el sabinar con mayor densidad del mundo! Sus sabinas pueden llegar a alcanzar los 400 años, con alturas que llegan hasta los 20 metros y con un diámetro de hasta 8 metros, sin lugar a duda es una de las cosas que ver en Calatañazor y poder pasear entre sus frondosos árboles e incluso realizar un picnic.

¿Dónde alojarse en Calatañazor?

Para lo pequeño que es encontrareis bastantes opciones para poder dormir en este fantástico pueblo medieval. Nosotros no dormimos en ninguna de ellas, ya que este viaje lo realizamos con nuestra furgoneta, pero os dejamos un ranking según las valoraciones de los clientes para que podáis elegir el que más os guste:

1. El Mirador de Almanzor

Este caserón fue construido en el siglo XV y posteriormente fue restaurado y convertido en un encantador hotel rural. Cuenta con 10 habitaciones y con una capacidad máxima de 20 personas. Se encuentra justo debajo del castillo y a sólo un minuto de él.

Para mas información: elmiradordealmanzor.com

2. La Casa del Cura

Esta acogedora posada cuenta con más de 300 años de antigüedad, dónde fue una cartería, una casa de labranza y hasta una cárcel. Cuenta con 6 habitaciones y con una capacidad máxima de 12 personas. Esta situado en la calle real y en él encontrareis uno de los restaurantes de este pueblo, el restaurante casa del cura.

Para mas información: posadarealcasadelcura.com

3.  La Villa de Calatañazor

En esta bonita villa, construida en el año 1765, encontrareis un restaurante diferente, y es que está construido en un palomar. Cuenta con 7 habitaciones con una capacidad máxima de 14 personas. Esta situada en la calle Tirador.

Para más información: casadelavilla.com

4.  Casa rural de Calatañazor

Es un caserón antiguo del siglo XVIII, el cual es un hotel y restaurante. Cuenta con 9 habitaciones y una capacidad máxima de 18 personas. Esta situada en la calle real.

Para más información: calatanazor.com

 

¿Dónde comer en Calatañazor?

También en él podréis degustar los sabores típicos de la provincia de Soria. Tenéis diversas opciones que os enumeramos a continuación:

  1. Restaurante el Sabinar
  2. El Palomar
  3. Restaurante Calatañazor

¿Cómo llegar a Calatañazor?

  • Desde Soria tenéis que coger la carretera Soria Valladolid/N-122, todo recto hasta que os encontréis con las indicaciones de Calatañazor. El trayecto es de unos 30 min.
  • Desde Aranda de Duero  tenéis que coger la carretera N-122 dirección Soria, todo recto hasta que os encontréis con las indicaciones de Calatañazor. El trayecto es de 1 hora.
  • Desde Burgos tenéis que coger la carretera Soria/N-234, todo recto hasta llegar al desvío de Cabrejas del pinar, desde allí seguir por la carretera de Cabrejas a Calatañazor hasta llegar a Calatañazor (pasareis por Muriel de la Fuente, dónde esta la Fuentona) .El trayecto es de 1 hora y 45 min.

 

¿Qué ver alrededor de Calatañazor?

Igual que hemos hecho con las 10 cosas que ver en Calatañazor, os ordenamos los distintos lugares por orden de proximidad.

1. La Fuentona de Muriel

A poco minutos en coche de Calatañazor encontrareis el pueblo de Muriel, donde tras caminar un kilometro encontrareis su famosa Fuentona.  Es un paraje precioso, con aguas turquesas y allí se encuentra el nacimiento del río Abión. Por la zona, os encontrareis con especies en peligro de extinción como el cangrejo de río o el águila real.

Se encuentra a 10 min en coche de Calatañazor.

2. Vinuesa

Vinuesa es otro pueblo con encanto que deberéis visitar si os encontráis por la zona. Además, se encuentra muy cerca de otros sitios de gran interés como la Laguna Negra.

Se encuentra a 30 minutos en coche de Calatañazor.

3. La Laguna Negra

Cerca de Vinuesa encontrareis la Laguna Negra. Una laguna de origen glaciar ubicada en la sierra de los Picos de Urbión. Si os encanta la naturaleza os recomendamos su visita, aunque para llegar sudareis un poco.

Se encuentra a 37 minutos en coche de Calatañazor.

4. El cañón del Río Lobos

Si os encanta el senderismo es una visita obligada. Es una reserva natural con paisajes preciosos y donde encontrareis infinidad de rutas por hacer.

Se encuentra a 39 minutos en coche de Calatañazor.

Esperamos que os haya gustado el artículo y sobre todo que os haya sido útil para vuestro próximo viaje. Ya nos contareis que os a parecido este magnífico pueblo.

¡Abrazos y actitud viajera!

Otros post que os pueden interesar:

Autores

¡Hola a todxs! Somos Eric y Noor. Creamos este blog para contaros nuestras experiencias y consejos de nuestros viajes. Nuestras escapadas suelen ser de dos tipos con furgoneta o con avión, así que si estas interesadx en alguna de las dos modalidades esperamos que encuentres muchos consejos para viajar más y mejor.

Déjanos un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies