Hoy visitamos Olot, capital de la comarca de la Garrotxa, también conocida como la ciudad de los volcanes ya que cuenta con 4 de ellos en su municipio: el Montsacopa, el Montolivet, la Garrinada y el Bisaroques.
Top 10 cosas que ver en Olot
Si tienes una visita express o no tienes mucho tiempo para visitar la ciudad de Olot, te mostramos nuestro top 10 de las cosas imprescindibles que ver en Olot. Encontrarás desde parques hasta museos, elige las que más te interesen y planifica tu itinerario para el viaje. Si ya has visitado Olot, indícanos en los comentarios tu top 10.
Nuestra lista de las cosas imprescindibles que visitar en Olot
Listado de las cosas que ver en Olot
1. Paraje de la Moixina
Empezamos nuestra aventura de las cosas que ver en Olot, por uno de sus parajes naturales más bonitos. Un poco alejado del centro encontramos el Paraje de la Moixina, un paraje en plena naturaleza dónde podrás pasear tranquilamente y desconectar de la ciudad.
En este paraje podréis encontrar varias fuentes, las más famosas son la fuente de la Moixina, la de La Deu y la de Bufaganyes.
El agua que podéis observar es de un antiguo lago que se secó debido a la lava que desprendió el volcán Croscat.
Esta zona es declarada Reserva Natural de Interés Geobotánico por el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
2. Torre de Can Gou
Ahora nos dirigimos hacia el Parc Nou, pero no sin antes detenernos a mitad de camino para observar la Torre de Can Gou. Una casa del siglo XIX, que desafortunadamente no se ha conservado muy bien. En la actualidad, se encuentra dentro del recinto de la empresa Espuña.
Como dato histórico podemos decir que antes de llamarse Can Gou, se llamó Torre Caminals, debido a que Josep Caminals hizo construir esta casa para uso particular a finales del siglo XIX. Trabajaba en la Banca Saderra y cuando esta hizo fallida, Josep Maria Gou Torrent compró la casa para montar una fábrica de embutidos.
3. Parc Nou
Una vez hemos dejado atrás la Torre de Can Gou, ahora si que si, nos dirigimos hacia el Parc Nou, un pequeño “Central Park” en la ciudad de Olot, con 4 hectáreas de extensión. Para nosotros es una visita obligatoria de las cosas que ver en Olot.
El Parc Nou se inauguró el año 1943 y es el lugar ideal para aislarse de la ciudad y teletransportarse a una burbuja de tranquilidad. Podréis pasear entre la vegetación, la fauna típica de la zona y conocer a las 3 simpáticas ocas que se encuentran en medio del parque.
4. Museo de los volcanes
Dentro del Parc Nou encontramos el Museo de los volcanes que está situado en la Torre dels Castanys. Es la sección de ciencias del Museo de la Garrotxa. Para nosotros otra visita obligatoria de las cosas que ver en Olot para aprender todo sobre los volcanes.
Los contenidos de la exposición permanente del museo de los Volcanes se centran en la presentación del medio físico de la Garrotxa incidiendo, por un lado, en los fenómenos sísmicos y vulcanológicos y, por el otro, en los principales ecosistemas de la comarca.
Horario:
- Laborables: de 10 a 14 h y de 15 a 18 h
- Sábados: de 10 a 14 h y de 15 a 18 h
- Domingos y festivos: de 10 a 14 h
- Lunes: cerrado
Precio:
Entrada general: 3€
Entrada gratuita para estudiantes, carnet jove y parados. 50% de descuento a jubilados.
Gratis el primer domingo de mes.
Más información en: Museo de los volcanes
5. Paseo Barcelona
Después de relajarnos caminando entre los árboles y de haber conocido a las 3 ocas, nos dirigimos hacia el centro de la ciudad. En el camino, nos encontramos con el Eixample de Malagarida, que tiene un gran paseo rodeado de árboles, llamado Paseo de Barcelona.
6. Torre Malagarida
A la derecha del Paseo de Barcelona encontramos la Torre Malagarida que es una casa de estilo novecentista que mandó construir Manuel Malagarida en el año 1921 como segunda residencia. Está rodeada por amplios jardines y se encuentra en el Eixample Malagarida, muy cerca del centro.
La familia de Manuel Malagarida la donó al ayuntamiento de Olot, que después de una remodelación en los años 90, se convertiría en el albergue que es en la actualidad.
Cuenta con 74 plazas, divididas en habitaciones de 4, 6, 8 y 10 personas.
7. Chimeneas de la cooperación
A escasos metros de la Torre Malagarida y un poco escondido, encontramos una gran chimenea construida con ladrillos ubicada en la Plaza Cataluña. Es la chimenea de la antigua fábrica textil de la Cooperación Fabril S.A, fue la primera cooperativa de obreros de textil en la ciudad.
8. Volcán Montolivet
Nos desviamos de nuestro camino para ir al centro y nos dirigimos hacia el volcán Montolivet.
Una de las cosas más importantes que ver, además de las vistas, es la torre de defensa, construida para defender Olot en la guerra carlista. Está construida en piedra volcánica y ladrillos. Por supuesto, la antena que tiene en su parte superior, fue colocada a posterior, y es una antena de RTVE.
Un dato curioso es que no siempre se ha llamado así, su primer nombre fue Puig de la Rovira, pero en el siglo XVII, los frailes capuchinos le cambiaron el nombre por el que tiene en la actualidad.
9. Plaza Clarà
Después de la ascensión al volcán Montolivet, nos merecemos un descanso y qué mejor que en la plaza Clarà donde nos podremos sentar en un banco a relajarnos y pasear entre sus árboles y su fuente, situada en medio de la plaza.
Esta plaza lleva el nombre de Clarà, como homenaje a José Clará Ayats, un famoso escultor nacido en la propia ciudad.
10. Fábrica Descals i Garaje Sacrest
Antes de dirigirnos al centro, tomaremos otro desvío para ver diferentes estilos arquitectónicos representativos de la ciudad, así como el Museo de los Santos.
El primer lugar que visitar es la Fábrica Descals y Garatge Sacrest, que fue una fábrica de embutidos pero en la actualidad es un alojamiento turístico. Si queréis ver como es por dentro y el precio por noche lo podéis ver en Airbnb.
Fueron construidos por Joan Roca i Pinet entre el 1916 y el 1917.
11. Can Vayreda
Si seguimos nuestro camino llegamos a Can Vayreda, conocido antiguamente como Mas Reixach y situada, en aquella época, a las afueras de la ciudad.
A mediados del siglo XVIII se transformó en una gran casa solariega (es una casa donde residía una misma familia de linaje noble durante varias generaciones). En el siglo XIX, y de aquí viene el nombre actual de la casa, Marià Vayreda diseñó la fachada neogótica.
12. Casa Masramon
Justo en frente de Can Vayreda, podréis observar la parte trasera de la casa Masramon. Para ver la parte frontal deberéis dirigiros a la calle paralela.
Esta casa se construyó como encargo de Josep Maria Masramon en el 1913 y es una de las obras más importantes de la arquitectura catalana novecentista y de su diseñador, Rafael Masó. Desafortunadamente hay muchos detalles de su construcción que no se han conservado en la actualidad, como vitrales, relieves y esculturas.
La casa cuenta con una superficie de 750 metros cuadrados, con un sótano, una planta baja y dos pisos y fue construida para vivienda familiar.
13. Museo de los Santos
A pocos metros de estas dos casas se encuentra el Museo de los Santos, que como habréis podido deducir es un museo que muestra esculturas de santos. Su objetivo principal es dar a conocer el oficio de fabricación artesanal de imaginería religiosa, que ha tenido una importancia representativa en la ciudad.
Además de sus esculturas debemos observar el edificio en el que está situado, ya que se trata de un edificio neogótico, construido en el año 1890, que fue la sede del Arte Cristiano.
Una actividad curiosa que podéis realizar es un escape room en el museo. Se realizan cada sábado a las 19.30h para grupos de 6 personas y cuesta 14 euros por persona.
Precio: 3 euros (gratis mientras dure la pandemia)
Horario:
- Laborables: de 10 a 13 h y de 15 a 18 h.
- Sábados: de 11 a 14 h y de 16 a 19 h.
- Domingos y festivos: de 11 a 14 h.
- Lunes: cerrado.
Más información en: Museo de los Santos
14. Plaza del mercado
Suponemos que después de todo lo que habéis visto os habrá entrado hambre. Y qué mejor que saciarla entrando en el mercado de Olot, donde encontrareis la comida típica de la zona y varias paradas de frutas y verduras, ternera, cordero, aves, cabrito, pescado, bacalao, lácteos, cocidos, encurtidos, frutos secos y caramelos, pan y pastas, charcutería, pasta fresca, herboristería y dietética, así como restaurante, cafeterías y quioscos.
Horario:
- Lunes a viernes: de 8 a 19h.
- Sábados: de 8 a 15 h.
- Domingos y festivos: Cerrado.
15. Hospicio y museo de la Garrotxa
A tan solo 2 minutos a pie de la plaza del mercado, encontramos el hospicio de Olot, construido entre el 1778 y 1784. Para los que no sepáis qué es un hospicio, se trata de un edificio que tiene como objetivo, acoger a personas sin recursos.
En Olot nunca se utilizó para esa finalidad sino que se utilizó para diversas actividades como hospital militar, cuartel, asilo, parque de bomberos, centro de enseñanza secundaria, escuela de dibujo, museo biblioteca, oficina de correos y telégrafos o mercado, entre otros.
El museo de la Garrotxa cuenta con diferentes salas de exposición en el Hospicio. En él encontraréis obras de la Escuela Paisajística de Olot y colecciones de pintura y escultura catalanas.
Precio: 3 euros (gratis mientras dure la pandemia)
Horario:
- Laborables: de 10 a 13 h y de 15 a 18 h.
- Sábados: de 11 a 14 h y de 16 a 19 h.
- Domingos y festivos: de 11 a 14 h.
- Lunes: cerrado.
Más información en: Museo de la Garrotxa
16. Pastelería Ferrer
Esperamos que hayáis dejado algún hueco después de pasar por el mercado porque ahora toca el postre. Si os encanta el chocolate y todo tipo de dulces este es vuestro sitio, y si no os gusta visitarlo también, realizan auténticas virguerías con el chocolate.
Este negocio lleva más de 100 años en Olot, se fundó en el año 1907 y en 2016 realizaron un chocolate exclusivamente creado por ellos.
Hay dos entradas, en la parte izquierda es una zona dedicada exclusivamente al chocolate, mientras que en la derecha encontrarás todo lo típico de una pastelería.
17. Iglesia Mare de Déu del Tura
Después de haber comprado, o no, un poco de chocolate, nos dirigimos a la Iglesia Mare de Déu del Tura (patrona de la ciudad de Olot).
Podemos decir, que esta iglesia no ha tenido mucha suerte a lo largo de los años ya que data del siglo IX pero en el siglo XV, debido a los terremotos, quedó derruida y en 1936 fue incendiada y el campanario derruido.
En su interior destaca la escultura del Ecce Homo realizada por Ramon Andreu en el año 1782 y la talla románica de la Mare de Déu del Tura.
Horario:
- Lunes a sábado: de 9 a 12 h y de 18 a 19.30 h.
- Domingos y festivos: de 8 a 12 h y de 18 a 19 h.
18. Claustro del Carmen
Dejamos atrás la Iglesia Mare de Déu del Tura y nos dirigimos a otro edificio religioso, el claustro del Carme que fue construido a finales del siglo XVI para que los Carmelitas de Girona se establecieran en Olot. Es una de las piezas arquitectónicas más valiosas y antiguas de la ciudad, por ese motivo fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional.
Actualmente se encuentra la sede de L’Escola d’Art d’Olot.
En su interior hay un gran patio cerrado sin techo de 1.000 metros cuadrados y dos plantas arcadas.
19. Casa Pujador
Continuamos por el centro de la ciudad, por una de sus calles principales donde encontrareis una gran oferta comercial, y nos paramos en una pequeña plaza con una fuente en el centro. En una esquina vemos la Casa Pujador, ubicada en la plaza del Conill, fue construida entre 1911 y 1912 por Josep Azemar i Pont con un estilo medieval.
Lo que más destaca es su torre con tejas de colores, un sagrado corazón en el centro y la galería de ventanas.
La verdad, es que esta construcción te transporta a la edad media. Es necesario detenerse y admirar cada detalle de su fachada.
Además, si os gustan los productos ecológicos a granel, en la tienda de la planta baja podréis encontrarlos de buena calidad.
20. Can Escubós
En la esquina opuesta de la plaza y justo en frente de la Casa Pujador, podemos observar otro edificio modernista, construido en 1616 y reformado con este último estilo el año 1907.
21. Iglesia de Sant Esteve
Después de observar estas dos casas de dos estilos modernistas diferentes, nos dirigimos a ver uno de los edificios religiosos más importantes de la ciudad, la iglesia de Sant Esteve.
Se tienen referencias de esta iglesia del año 977, aunque no es la que vemos en la actualidad, ya que ha sufrido diferentes reconstrucciones. En 1116 se sustituyó la iglesia por una nueva. En el siglo XV y debido a los terremotos, que afectaron gravemente su estructura, se tuvo que reconstruir. Y en el siglo XVIII se amplió, realizando su inauguración en 1763, y es la iglesia que podemos ver en la actualidad.
En su interior se pueden observar obras como la escultura de alabastro se Sant Esteve, el retablo dedicado a la Mare de Déu o el altar mayor. Además, en su interior, encontramos un museo que acoge orfebrería, restos escultóricos, ornamentos, tablas góticas y una valiosa pintura de El Greco.
La iglesia está declarada Bien Cultural de Interés Nacional.
Precio:
- Adultos: 3 euros.
- Niños, discapacitados, parados, estudiantes, jubilados y grupos: 2 euros.
Horario:
- Lunes a sábado: de 11 a 13 h.
- Domingos: cerrado.
22. Casa Gaietà Vila
Muy cerca de la puerta principal de la iglesia de Sant Esteve, encontramos la casa Gaietà Vila, construida en 1905 por el arquitecto Alfred Paluzie.
Si nos detenemos a observar su fachada podemos ver una decoración muy variada, con animales, dragones, hierro forjado, motivos vegetales, etc. Destaca su color granate en todas las fachadas y la cerámica vidriada verdosa entre las aberturas del piso superior.
23. Can Museo Trincheria
En el extremo opuesto encontramos una de las casas familiares más importantes de Olot, Can Trincheria, construida en el siglo XVIII y convertida en museo en la actualidad.
La casa cuenta con tres pisos y una terraza. Mantiene la decoración de la época, con las decoraciones originales de las paredes y los muebles.
Uno de los elementos más destacables es el pesebre que ocupa una habitación entera.
La entrada es gratis, así que si estáis por la zona, es una de las cosas que ver en Olot.
Precio: gratis
Horario:
- Laborables: de 10 a 14 h y de 16 a 18 h.
- Sábados: de 11 a 14 h y de 17 a 19 h.
- Domingos y festivos: de 11 a 14 h.
Más información en: Museo Can Trincheria
24. Casa Gassiot
Si continuamos calle abajo, nos encontraremos con otra casa de estilo modernista, Can Gassiot, construida entre 1911 y 1912 por el mismo arquitecto que la casa Gaietà Vila, Alfred Paluzie.
Jaume Gassiot Magret, decidió transformar la casa que le cedió su padre, para convertirla en residencia y consulta médica.
Lo más destacado es la escultura de la radiología, especialidad médica de Jaume Gassiot, los balcones realizados con hierro forjado y la tribuna con vidrieras.
25. El Firalet
El Firalet es la zona nueva de Olot, en él podréis encontrar una gran oferta de bares, restaurantes, cafeterías y heladerías.
Está construido para simular los ríos de lava que se formaron con las erupciones de los volcanes.
26. Teatro principal
En el Firalet encontrarás el teatro de Olot que se construyó a mediados del siglo XVIII, pero su estructura no es la que vemos en la actualidad, ya que durante la tercera guerra carlina, el 11 de marzo de 1874 hubo un incendio. El año siguiente y con el fin de la guerra se decidió reconstruir el teatro. Esta reconstrucción tardó 12 años y se inauguró el 3 de agosto de 1887.
Veréis que tiene 3 arcos de medio punto, donde, por cada uno de ellos, se accede a una zona diferente del teatro.
27. Casa Solà-Morales
También encontrareis en el Firalet la casa Solà-Morales. Esta casa, ubicada en el paseo del Ferial, reformó su fachada, entre 1913 y 1916, por Montaner, con el estilo modernista que podemos ver en la actualidad.
La familia Solà se estableció en Olot el año 1781. Una de sus herederas, Juliana Solà i Mandes, se casó con Jacint de Morales i Bonofant, y desde ese día la familia pasó a nombrarse Solà-Morales.
28. Muralla carlista
Ya vamos llegando al final de la visita y nos dirigimos hacia el volcán Montsacopa, pero antes debemos detenernos para ver dos lugares más.
Cerca del volcán Montsacopa encontramos los restos de una muralla que fortificaban el municipio de Olot durante la tercera guerra carlista (1872 – 1876). En la actualidad, solo quedan los restos de esta parte de la muralla. Debido a la expansión de la ciudad a partir del año 1890 se fueron destruyendo.
29. Plaza de toros
La plaza de toros de Olot es la más antigua de Cataluña y la segunda más antigua de España. Fue construida, con piedra volcánica y un aforo de 1.800 personas, en 1859 y se realizó la primera corrida de toros el 24 de julio de ese mismo año.
En el año 2000, el ayuntamiento prohibió las corridas de toros, pero el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declaró nula la prohibición en el año 2003. Después de la negativa, Olot, en 2004, se declaró como “villa antitaurina”. Pero no fue hasta el año 2010, cuando por fin, el Parlament de Cataluña, realizó una ley y prohibió las corridas de toros en todo el territorio catalán.
30. Volcán Montsacopa
Por último, pero no por eso lo menos importante, nos dirigimos a uno de los volcanes de la ciudad. En el municipio de Olot se encuentran 4 volcanes, el volcán Montolivet, el volcán Garrinada, el volcán Bisaroques y del que hablaremos ahora y el más importante, el volcán Montsacopa. Si miráis un mapa veréis que están alineados, esto es debido a que se encuentran en la misma fractura.
Sin ninguna duda es una de las cosas imprescindibles que ver en Olot. Es el último volcán en formarse en Olot, además es el único que no se deformó por las coladas de lava que se producen al final de la erupción.
Su ascensión es rápida aunque se tiene que subir una cuesta pronunciada, además a sus pies encontraréis un parking para poder empezar la accesión desde allí mismo. Subir no os llevará más de 15 min.
Una vez llegado a la cima, casi sin aliento, podréis disfrutar de las vistas de toda la ciudad de Olot, de la Iglesia de San Francesc, de sus torres de vigilancia y dar una vuelta por todo su cráter.
30.1 Iglesia San Francesc
En este volcán se llegaron a construir 3 iglesias, de las cuales en la actualidad solo queda la iglesia de San Francesc, construida el año 1817. Es una iglesia de una sola nave, con una torre donde se encuentra el campanario.
30.2 Torres de Sant Francesc
Las torres de Sant Francesc tuvieron un papel importante en la tercera guerra carlista (1872 – 1876). En este tercer intento los carlistas tenían como objetivo conquistar Olot, que ya se le había resistido en ocasiones anteriores.
Estas torres y la muralla ayudaron a combatir el asedio de los carlistas y Olot solo cayó bajo dominio carlista durante un año (1874 – 1875).
Una vez acabada la guerra volvieron a reconstruir las torres para posibles guerras futuras.
Y acabamos el artículo de las cosas que ver en Olot esperamos que con toda esta información podáis organizar vuestro viaje a Olot. Si tenéis alguna duda podéis dejarla en los comentarios, os responderemos encantados.
¡Un abrazo y actitud viajera!
Otros lugares de interés en Cataluña: